Skip to main content

Alianzas para
abrir caminos

Los complejos desafíos que enfrenta el desarrollo rural y la agricultura campesina, familiar y comunitaria en Colombia, solo pueden transformarse si caminamos en colectivo con esquemas de colaboración y cooperación innovadores.

Por eso impulsamos alianzas basadas en la confianza, el respeto y el intercambio de saberes, donde cada persona aporta desde su experiencia para construir soluciones duraderas junto a las familias rurales.


Más de 100 aliados en toda
nuestra historia

En equipo, hacemos que el cambio suceda 

“El trabajo de la Fundación Alpina en territorios vulnerables como Cauca o La Guajira es un ejemplo claro de cómo es posible fomentar procesos sostenibles que transforman la vida de miles de familias rurales. En Latimpacto nos sentimos afortunados de contar con miembros como la Fundación, que trabajan incansablemente por un futuro más justo y sostenible”.

Carolina SuárezCEO de Latimpacto

“Destaco de la Fundación Alpina el valor que le otorgan a las alianzas como una estrategia clave para escalar el impacto que buscamos muchas fundaciones, especialmente en zonas rurales. También resalto su trabajo en laboratorios sociales, que funcionan como espacios de co-creación y como una muestra concreta de que no existen fórmulas únicas para el desarrollo o el impacto social. Veo a la Fundación Alpina como un actor líder en programas de desarrollo rural y un catalizador fundamental de alianzas transformadoras.”

Beatriz Mejía(Exdirectora Ejecutiva,
Fundación Smurfit Kappa)

“Trabajar con Fundación Alpina ha significado romper barreras geográficas. Gracias a su experiencia y a la confianza que genera en territorios tan remotos como la Alta Guajira, los proyectos de desarrollo económico y social que gestionamos han podido ejecutarse con éxito y mostrar resultados concretos. Tras varios años de alianza, destaco especialmente la rigurosidad en sus procesos, el profundo conocimiento de los contextos territoriales y la calidad de su trabajo en campo.”

Johanna VásquezDirectora para el desarrollo
y la integración fronteriza

¿Por qué aliarnos?

1. Impulsar la transformación

A través de nuestras alianzas, llegamos a territorios vulnerables para acompañar proyectos que fortalecen el acceso a la alimentación, las prácticas de cultivo ecológicas, el poder de las mujeres y la organización comunitaria.

2. Co-crear soluciones con impacto duradero

Diseñar estrategias junto a las familias rurales para generar transformaciones sostenibles, adaptadas a cada contexto.

3. Conectarse con el territorio desde la confianza

Relacionarse con comunidades rurales desde vínculos reales, construidos a través de presencia constante, escucha activa y respeto por los saberes locales.

4. Aportar a un modelo replicable de desarrollo rural

Nuestro trabajo funciona como un laboratorio social, ambiental y productivo. Las alianzas nos permiten escalar aprendizajes y compartir herramientas que otras organizaciones pueden adaptar en sus propios procesos.

¿Cómo podemos trabajar en equipo?

Cocreando
iniciativas

Fomentando
agendas de
aprendizaje
compartido

Movilizando
recursos para
potenciar
nuestros
proyectos

Articulando
múltiples voces
para incidir en
políticas públicas

¿Tienes una idea para
abrir caminos en colectivo?

Nos encantaría conocerla. Escríbele a Martha Lucía de la Cruz Federici, nuestra coordinadora de relacionamiento, y conversemos sobre cómo construir nuevas oportunidades en equipo con las familias rurales.


 Abriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias rurales

 Abriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias rurales