Skip to main content

¿Quiénes somos?

Somos Fundación Alpina, una organización que desde el 2008 acompaña a las familias rurales de Colombia para abrir nuevos caminos de transformación desde sus saberes, decisiones y sueños. Creemos en el poder de trabajar en comunidad. A través de procesos colaborativos, compartimos conocimientos, fortalecemos la resiliencia e impulsamos proyectos de vida que permiten transformar mentalidades y abrir oportunidades hacia una vida más próspera.

Hacemos parte del Grupo Alpina y operamos de manera independiente, con el compromiso de impulsar un desarrollo rural sostenible, humano y colectivo.

Trabajamos para cumplir con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Nuestro
propósito

Impulsamos los proyectos de vida de las familias rurales en territorios vulnerables de Colombia, a través de acompañamientos que nos permiten compartir saberes, fortalecer la resiliencia y transformar comunidades hacia la prosperidad en armonía con el entorno.

Qué hacemos

Trabajamos para transformar las condiciones de vida de las familias rurales en Colombia, acompañando procesos comunitarios que nacen del vínculo de confianza entre las comunidades, nuestro equipo de trabajo y aliados estratégicos.

Desde el territorio, compartimos saberes y construimos soluciones sostenibles, replicables y con impacto duradero, que fortalecen los proyectos de vida y la resiliencia de las comunidades. Porque más allá del conocimiento, lo que construimos es un presente donde cada persona se reconoce como protagonista de su historia y se atreve a imaginar caminos nuevos para su vida y para quienes la rodean.

Nuestra teoría de cambio guía todo lo que hacemos y esta se divide en
5 ejes de trabajo:

Empoderamiento social
Apoyamos a las comunidades para que  desarrollen habilidades técnicas, socioemocionales y colaborativas que les permitan liderar sus propios procesos y proyectos de vida, desde sus decisiones y saberes.
Acompañamos prácticas de cultivo ecológicas para una alimentación sostenible
Promovemos una agricultura diversa y sostenible, que respeta los ciclos de la naturaleza y mejora la alimentación. Trabajamos en equipo con las familias rurales, recuperando suelos y ecosistemas afectados por prácticas agrícolas que han degradado la tierra, apoyando su rehabilitación, conservación y restauración para que cada persona pueda cultivar de forma saludable y duradera.
Impulsamos el porder de las mujeres rurales
Creamos espacios de formación y acompañamiento donde ellas reconocen y fortalecen su poder, participando activamente en procesos comunitarios, productivos y organizativos. Abordamos temas clave como la economía del cuidado, resiliencia y adaptación al cambio, el liderazgo colectivo y la prevención de violencias basadas en género.
Fortalecemos la colaboración productiva
Promovemos el trabajo colectivo entre productores para que se organicen, creen estructuras legales, accedan a mercados estables y aumenten sus ingresos a través del ahorro y la cooperación.
Compartimos y multiplicamos saberes (eje transversal)
Todo lo que aprendemos junto a las comunidades lo transformamos en herramientas útiles, prácticas y adaptables. Así construimos una cultura de aprendizaje constante y compartido que circula entre territorios, actores y generaciones.

 Cómo lo hacemos

Actuamos como un laboratorio social, ambiental y productivo: trabajamos directamente en los territorios, creando espacios de acompañamiento horizontal entre comunidades rurales en territorios vulnerables, nuestro equipo de trabajo y aliados estratégicos, para co-crear soluciones que mejoran el acceso a la alimentación, permiten cuidar la tierra con prácticas sostenibles, impulsan el poder de las mujeres y fortalecen la cooperación de las personas para abrir nuevos caminos y transformar sus vidas.

Creamos y aplicamos

la metodología SER RASSA

Sistema de Extensión Rural: Ruralidad Agroalimentaria Sostenible y Saludable)
Esta es una herramienta que ponemos en marcha para fortalecer las capacidades de las comunidades de forma participativa, resiliente y transformadora.

Componentes:

1. Producción sostenible
2. Prácticas alimentarias
3. Asociatividad productiva
4. Enfoque de género

Nuestro equipo

Directora Ejecutiva

Camila Aguilar

Economista de la Universidad de Los Andes con maestría en Economía de la misma universidad, y una maestría en Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science. Ha liderado políticas públicas desde el DNP, el Ministerio de Hacienda y otras entidades. Desde 2018 es la Directora Ejecutiva de la Fundación Alpina.

Coordinadora de relacionamiento

Marta Lucía de la Cruz Federici

Antropóloga de la Universidad de los Andes y Especialista en Políticas Sociales de la Universidad Javeriana. Experiencia de trabajo con sector público y privado, en iniciativas de desarrollo rural y comunitario, participación ciudadana y gestión de agendas colectivas y alianzas.

Líder de monitoreo, evaluación y aprendizaje

Sebastián Gómez

Politólogo con máster en Administración y Planificación del Desarrollo, especializado en Estado, políticas públicas y desarrollo. Cuenta con más de nueve años de experiencia en formulación, evaluación y gestión de proyectos basados en datos.

Analista de Relacionamiento Estratégico

Alfredo Olarte Pardo

Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, especialista en Cooperación Internacional y Gestión de proyectos, con más de cinco años de experiencia trabajando en áreas de Fundraising, alianzas estratégicas y Cooperación Internacional en organizaciones sociales.

Coordinadora administrativa y financiera

María Katherine Piñeros Bedoya

Economista con estudios de posgrado en Dirección y Gestión de Proyectos y Máster en Finanzas y Dirección Financiera. Cuento con sólida experiencia en el control, seguimiento y monitoreo de presupuestos de inversión, así como en el análisis de estados financieros y la formulación de proyectos.

Coordinador Técnico Nacional

Elver Hernando García Rodríguez

Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en desarrollo gerencial y mejoramiento continuo con experiencia en dirección y diseño de sistemas de extensión rural agropecuario.

Líder de transferencia de conocimiento y proyectos

Antonia Zapata Orozco

Politóloga y antropóloga de la Universidad de Los Andes, con Maestría en Periodismo de la misma universidad, y un Máster en Comunicación y Periodismo Gastronómico del Basque Culinary Center. Cuenta con más de cinco años de experiencia en consultoría en el sector de impacto social y desarrollo rural, comunicaciones estratégicas, entre otros.

Líder de proyectos y asociatividad

María Fernanda Vargas Arteaga

Profesional en Negocios Internacionales y Magíster en Gerencia para el Desarrollo, con más de nueve años de experiencia en políticas públicas de ordenamiento territorial, desarrollo local y seguridad alimentaria. Ha asesorado entidades territoriales y trabajado en consultoría, interventoría e investigación.

Asesor jurídico

Manuel Fernando Díaz Gil

Abogado especialista en Derecho Procesal, con más de cuatro años de experiencia asesorando entidades sin ánimo de lucro en gestión jurídica, contractual y representación judicial. Amplio conocimiento en derecho público, laboral y comercial, políticas públicas, conciliación y derechos humanos.

Coordinador de Gestión de Conocimiento e Innovación

Mateo Vélez Rosiers

BSc. Int Business Administration, especialización en estrategia y estrategia de impacto social. Impulsa ideas que conectan empresas, personas y conocimiento para generar impacto. Ha acompañado proyectos en distintos rincones del mundo, siempre buscando innovar con propósito.

Auxiliar administrativa y financiera

Angela Salcedo Rincón

Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos en Inteligencia de Negocios. Con amplia experiencia en procesos administrativos y financieros, ejecución y seguimiento presupuestal de proyectos.

Analista de datos

Alejandra Hernández Bulla

Economista de la Universidad de los Andes con énfasis en estudios ambientales y biodiversidad. Tiene experiencia en análisis de datos, lenguajes de programación y evaluación de proyectos en territorios rurales, aplicando herramientas cuantitativas para generar información útil que contribuya a la toma de decisiones.

Coordinadora regional La Guajira

María José Carrasquilla Escorcia

Ingeniera Industrial, Especialista en Agronegocios Alimentarios Sostenibles con más de 15 años liderando proyectos productivos con impacto social y ambiental. Amplia experiencia en diseño, implementación y gestión de proyectos agroalimentarios sostenibles, enfocados en el desarrollo económico de comunidades vulnerables.

Analista de comunicaciones

Ximena Orjuela

Diseñadora de estrategias y experiencias de la Universidad de los Andes, con más de seis años de trayectoria en el sector social liderando comunicaciones, fortaleciendo alianzas y acompañando proyectos de impacto junto a comunidades.

Nuestro equipo en territorio

Equipo La Guajira

Anuar Joseidis Palacio Mejía | Extensionista agropecuario
Carlos Javier Escorcia Arrieta | Extensionista comercial
Kiuris Sandrith Paz González | Gestora social
Cristian Yohan Brito Agamez | Coordinador operativo
Naicileth Iguarán González | Extensionista comercial
Hugo Bladimir Vargas Candela | Coordinador operativo
Frida Fabricia Epiayú | Gestora social
Víctor Alonso Bracho Daza | Asistente administrativo y financiero
Galys Enrique Amaya Prado | Extensionista agropecuario

Equipo Cauca

María del Socorro Bastidas | Vallejo coordinadora regional Cauca
Robinson Criollo |
extensionista agropecuario
Javier Solano |
extensionista organizacional
Victoria Chacón |
extensionista social
Lucero Mosquera |
asistente administrativa

Equipo Vichada

Amalia Aguilera Peña | coordinadora regional Vichada
Karen Guzmán | extensionista social

Equipo Antioquia

Lorena Ávila | coordinadora regional Antioquia

 

Equipo Santander

Stefanny Vitola Rincón | coordinadora regional Santander
Miguel Ortiz Villadiego | extensionista organizacional
Keyla Robles Quintero | extensionista agropecuaria
Tatiana Bueno Paredes | extensionista agropecuaria
Andrés Urrutia Cáceres | extensionista social


 Abriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias rurales

 Abriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias ruralesAbriendo nuevos caminos junto a las familias rurales