Informe de
Gestión 2024

Exploramos nuevas metodologías, aplicamos tecnología y aprendemos continuamente para fortalecer nuestro impacto

Medición de impacto y evaluación

Farmer Thriving Index

¿Qué es?

  • Una metodología innovadora para medir el bienestar de los agricultores con 60 Decibels.

¿Qué mide?

Ingresos, resiliencia financiera, seguridad alimentaria, sostenibilidad de medios de vida.

Impacto

  • Nos permitió escuchar directamente a los productores y ajustar estrategias.

Escalabilidad

  • Iniciativa nacional de medición de impacto con Latimpacto.

Seguimiento y evaluaciones ex post

¿Qué es?

  • Implementamos mediciones posteriores a los proyectos en el Cauca.

Desafío: baja tasa de respuesta y acceso limitado a productores.

Solución: Desarrollo de un CRM programático para mantener contacto con los participantes.

Innovación en modelos de trabajo

Ciclo de innovación en la Fundación

Aplicamos la metodología empatizar – idear – prototipar – testear en nuestros procesos.

Caso de innovación: "Parche a la huerta"

Experiencia de vivir un día en la vida de una familia rural productora y conocer de cerca los desafíos que enfrentan.

¿Qué aprendimos?

Adaptación de contenidos

Traducción de conceptos técnicos arijunas a las lenguas tradicionales y a los sistemas de creencias y cosmogonías indígenas Wayuu.

Tecnología para la toma de decisiones

En los procesos de formación es necesario incluir temas de alfabetización digital y acceso a conectividad para integrar herramientas.

Huertas vs. patios productivos

En el departamento del Vichada, ajustamos el enfoque para que los cultivos sean culturalmente apropiados.

Fortalecimiento de asociaciones

Implementación de estrategias que impulsen individualmente a los miembros de los órganos de gobernanza en aspectos administrativos, contables, de liderazgo y de gestión.

Seguridad alimentaria primero

Es clave mejorar la alimentación de los productores antes de fortalecer cadenas comerciales.

¿Qué haríamos diferente?

SER RASSA

Ajustes clave en nuestro modelo de intervención:

  • Personalización de planes según niveles educativos.
  • Nuevas metodologías para traducir conocimientos a comunidades indígenas.
  • Creación de una guía metodológica para herramientas digitales.
  • Replanteo del Sistema Participativo de Garantías como acompañamiento, no como evaluación de la calidad de los productos.